
lunes, 28 de diciembre de 2015
domingo, 20 de diciembre de 2015
Tradicional Almuerzo Navideño Recreativista.
Buen sábado tuvimos en
nuestra querida aldea. Tras un estupendo almuerzo, nos dedicamos a canturrear y
a jugar al bingo. Después, el ensayo de villancicos de nuestro coro
"Romero y Almoradux" hizo que la despedida de la tarde fuera
realmente maravillosa. Picando sobre la imagen podéis ver algunas fotos que
hice.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Los Magos de la Corcha.
La Fuente
de la Corcha presumirá
una vez más de ser la última población onubense en decir adiós a los Magos de
Oriente.
Margarita, David y Antonio tendrán este año el privilegio de
representar la marcha de sus majestades justo el día 6 de enero después del
almuerzo que, a buen seguro, tendrá repleta la caseta de la hermandad.
Allí os esperamos.
jueves, 19 de noviembre de 2015
domingo, 18 de octubre de 2015
Raya con Pimentón y Gambitas.
Así le presentamos batalla a la tarde lluviosa del sábado. También
hubo patatas con mojo picón y poleás. Después de los cafés llegó la jornada
futbolística y, a tan solo unos metros, el cante por sevillanas de nuestras
mujeres. Partidas de dados, bromas, copas y risas… Anécdotas inolvidables de
una gran amistad.
Picad sobre la imagen para ver las fotos.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Fiestas Patronales.
Aquí tenéis todas las imágenes que hice de las fiestas. Poneros cómodos porque sólo son 420 fotos. Haced click sobre la imagen para verlas. Salu2.
sábado, 12 de septiembre de 2015
domingo, 9 de agosto de 2015
Cena Recreativista.
Como viene siendo habitual cada año, ayer celebramos la Tradicional Cena de la Peña Recreativista en la caseta de la hermandad. De menú tuvimos picadillos, salpicón de mariscos, cigalas, gambas, pescaito frito, paella (de las manos expertas de Pablo), helados y toda la bebida que podais imaginar, incluido un magnífico ponche con sus correspondientes melocotones, que el amigo Santiago sabe hacer como nadie.
Unos acabaron con cubatas y otros con bicarbonato, pero todos reconocimos gran la calidad de los productos que allí se sirvieron.
Es de ley felicitar desde este humilde blog (y creo que también en nombre de todos los comensales) a Francisco Javier y a toda su familia por la entrega y buen hacer que, no sólo ayer, sino durante todo el año nos han dispensado en la caseta. Sin quitarle ningún mérito a los anteriores concesionarios, hay que reconocer que este año lo están bordando. Ojalá repitan muchos años más. Gracias a todos de corazón.
lunes, 27 de julio de 2015
Coro Romero y Almoradux.
"Si vas a Fuente de la Corcha, verás una aldea
pequeñita… Gente de buen corazón, muy alegre y muy sencilla”.
Así comienzan los sones
del Coro “Romero y Almoradux” cuando a modo de himno, comienza sus actuaciones
en todo aquellos eventos a los que han sido llamados para acompañar y amenizar
romerías, festejos y actos varios en distintas localidades de la provincia,
llevando por bandera el ser de Fuente de la Corcha. Dicha letra corresponde
a las sevillanas que Pepe Romero, amigo de algunos de los componentes de este Coro,
compuso y les dedicó.
Sus orígenes tienen fecha
en las navidades del año 2004, cuando un grupo de amigos y conocidos deciden
reunirse para pasarlo bien, rondando y cantando villancicos a los vecinos de la
localidad. Así se inicia un proyecto que tiene como director a quien, por
formación y cualidades podría dirigirles, Carmelo Agudo y por componentes a
todas aquellas personas que de una u otra forma conviven en la aldea y que
quisieron aportar su grano de arena a dicha actividad.
Su nombre, “Romero y
Almoradux” fue escogido recordando las plantas aromáticas propias de este lugar
e igualmente por la letra de la sevillana que dice: “La Fuente de la Corcha tiene romero y
almoradux y de patrona a la
Virgen de la
Salud”.
Lo que comenzó como una
forma de distracción y ocupación del tiempo libre los fines de semana en la
aldea, fue cuajando con el tiempo siendo múltiples la actuaciones, misas y
compromisos adquiridos por el grupo a lo largo de todos estos años en numerosas
localidades de la provincia y aldeas de nuestro alrededor (Beas, Valverde,
Paymogo, Puebla de Guzmán, Huelva capital, Caballón, Venta de las Tablas,
Navahermosa, La Peñuela,…)
y por supuesto, en esta aldea nuestra de Fuente de la Corcha.
El Coro “Romero y
Almoradux” ha ido calando en el corazón de todos los corcheros a quienes
agradecemos el apoyo prestado y el cariño y respeto mostrado en tantos actos
que este grupo en su aldea y fuera de ella ha cantado.
Como homenaje propio a sus
componentes hay que decir que, a diferencia de otros grupos que también
disfrutan y amenizan actos con sus cantos, el Coro no posee grandes voces. Su
secreto estriba en la capacidad de unir y aportar lo que todos y cada uno tiene
de bueno y mezclarlo. Su éxito viene dado por la forma y el gusto a la hora de
interpretar y hacer sentir lo que canta, intentando siempre llegar a la gente.
El Coro ha vivido momentos
extraordinarios en todas y cada una de sus actuaciones, especialmente en las
celebraciones religiosas, queriendo desde aquí agradecer a todas las
hermandades y asociaciones el habernos tenido en cuenta año tras año en sus
celebraciones.
En los últimos años, el
Coro cuenta con la inestimable ayuda de Gregorio, yerno de Mari Flor, que ha
venido a fortalecer los sones de guitarra, mostrándonos a todos su maestría con
este instrumento; le ha aportado al Coro un aire más… “romero”. ¡Gracias,
Gregorio!
Y, en definitiva, Gracias
a quienes seguís apostando y estando presentes.
Para finalizar, decir que
aunque habría mucho que contar, puesto que nuestra trayectoria ha sido larga y
a veces nada fácil, nos quedamos con este sentimiento quizás compartido por
todos sus componentes:
“No habrá mejor poesía
escrita a la Virgen
de la Salud,
que las letras que componen las cuatro sevillanas que Tomás le dedicó y que nos
cedió para su interpretación en nuestros comienzos, ni habrá letra con más
cariño cantada que la que este coro os canta haciendo honor a la localidad, a
su gente, sus tradiciones y a su Virgen de la Salud”.
En la parte izquierda del blog hay un enlace permanente para ver la galería de imágenes.
Si alguien desea contactar
con el Coro, puede hacerlo llamando al 609 263 170. e-mail: alondra21.lc@gmail.com
domingo, 19 de julio de 2015
De la huerta a la mesa.
Sandías, melones, tomates,
calabazas, berenjenas, calabacines, pimientos, ajos, cebollas, patatas… ¡“De to”!
Nada más saludable y
refrescante para combatir la calor corchera que las frutas y hortalizas de
nuestros amigos José Román y Repo.
miércoles, 8 de julio de 2015
jueves, 2 de julio de 2015
lunes, 15 de junio de 2015
martes, 9 de junio de 2015
Sábado de Locura Total. ¡Vente a La Corcha!
Menudo sábado se
avecina.
A las 12 del mediodía recibiremos los premios acumulados de la temporada
quinielística, con la entrega de diplomas a los "Espabilaos" y "Torpones"
por sus aciertos y fallos cometidos en sus pronósticos.
Después vendrá
el almuerzo de la Peña y una prometedora sobremesa de copitas y juegos
de mesa.
El atardecer dará paso a la "Feria de la Tapa". Posteriormente, entre cubatas, cantes y bailoteo seguro que la luna se
va a la cama antes que nosotros.
martes, 12 de mayo de 2015
lunes, 4 de mayo de 2015
lunes, 13 de abril de 2015
De las bodegas de la Corcha a las de Jerez.
Este pasado sábado un grupo de amigos corcheros, valverdeños y sevillanos nos desplazamos hasta Jerez para conocer sus bodegas y la historia de sus vinos.
Otro magnífico día de buena convivencia que recordaremos siempre.
Picad sobre la imagen para ver todas las fotos del reportaje.
jueves, 9 de abril de 2015
La Fuente de la Corcha llegó a tener 16 bodegas.
Francia,
1885. El floreciente y suculento negocio del vino impone la aplicación de
nuevas técnicas de cultivo, enriquecimiento de las tierras con abonos e
importación desde América de diferentes cepas con las que elaborar nuevos
vinos.
Sin
embargo, muchas de esas cepas llegaron con una extraña contaminación provocada
por un insecto: “La Filoxera”.
Como era de esperar, esta enfermedad se extendió como la pólvora dañando
gravemente los viñedos.
A
esta desgracia, se le sumó la gran depresión económica de los años 1930 y, por
si fuera poco, fue seguida por la devastación que causó la Segunda Guerra
Mundial.
Pasada
la guerra, los franceses comenzaron a fertilizar y sanear sus viñedos, pero
eran conscientes de que tardarían años en equilibrar la producción y el
consumo. La demanda de uvas que Francia hacía a nuestro país empezó a ser tan
grande que provocó que muchos agricultores andaluces se dedicaran al cultivo de
la vid.
Tal
fue así, que los campos corcheros se llenaron de viñedos y proliferaron las
pequeñas bodegas familiares.
Según me comenta nuestro
paisano Juan Manuel Romero, llegaron a existir hasta trece bodegas en la aldea.
Paso a continuación a citarlas y situarlas en el plano:
- 1.- Bodega de Josefa Calleja Vélez. Actual casa de Salud
Romero Oreal.
- 2.- Bodega de Antonio Abad Bermejo. Hoy es la casa de Pedro
Bermejo (el de la Matea).
- 3.- Bodega de Los Calabazos, propiedad hoy de José Mantero
Villegas (el del pabellón, para entendernos).
- 4.- Bodega de Los Manteros, regentada posteriormente por el
triguereño Pepe Merengue y después por el ermitaño, pues estaba situada en el
sitio de la antigua ermita.
- 5.- Bodega de Bernardino Iglesia, llamada más tarde Bodega
Carranza.
- 6.- Bodega del Palmar, propiedad de los Manteros.
- 7.- Bodega de Los López.
- 8.- Bodega de La
Pava, propiedad de Rosario y Lorenzo.
- 9.- Bodega en la actual casa de Carmen, viuda de José
Dolores Lorca (no recordamos el nombre de esta bodega).
- 10.- Bodega de Los Campanilleros, que ocupaba las dos casas
anexas al Bar Canito.
- 11.- Bodega de La Florinda, posteriormente regentada por Juan El
Capao.
- 12.- Bodega de Juan El Hortelano, donde actualmente viven
Félix Domínguez y Josefita.
- 13.- Bodega (no se recuerda el nombre) en la conocida casa
de las conchas.
A estas trece bodegas habría que sumarle tres más que se encontraban en el exterior de la aldea:
- 1.- Bodega de Anibal, en
el Valle del Herrador. Actual casa de Domingo Parreño, El Gordura.
- 2.- Bodega de La Vinagrera, en la casa
que se encuentra entre la granja del camino de Trigueros y Las Piletas.
- 3.- Bodega de Las
Piletas, perteneciente a la familia Bando.
Con los años, la demanda
de uvas fue aminorando, desapareciendo con ella nuestros viñedos y las 16
bodegas.
lunes, 6 de abril de 2015
Un mapa con mucha solera.
De
los Trabajos Topográficos realizados por el Instituto Geográfico y Estadístico,
he extraído este Bosquejo Planimétrico de nuestro entorno. Estos trabajos
fueron realizados en cumplimiento de una orden contemplada en la ley de 24 de
agosto de 1896.
La
primera imagen que veis corresponde a la zona del territorio de Beas donde se
encuentra nuestra aldea (es una de las cinco partes que componen el plano). En
la ampliación siguiente puede apreciarse con mejor detalle la ubicación de la
ermita antigua, una zona sombreada indicando dónde se acumularía el mayor
número de viviendas y otras nueve casas diseminadas que bien pudieran
corresponderse con las más antiguas del lugar.
El
camino que atraviesa la aldea (denominado en el mapa “Camino de Valverde del
Camino a Gibraleón”) va en dirección norte y no se acerca a Pallares ni cruza el
trazado ferroviario, pues la carretera que actualmente conocemos no existía. El
camino principal iba buscando la
Venta de Eligio.
También
se observan en el plano la Casa
de Pallares, Las Piletas y los arroyos El Puerco y Pereñique, entre otros
detalles.
viernes, 27 de marzo de 2015
Bares, cien lugares tan gratos para conversar…
Y llevaba
mucha razón Gabinete Caligari al decir eso en su canción, porque una tasca,
taberna, cantina o como lo queramos llamar, no es un local donde simplemente se
va a beber. Es mucho más que eso.
Es un
punto de encuentro imprescindible en cualquier núcleo habitado. En él, desde
antiguo, se reunía la gente para reforzar sus lazos sociales: los trabajadores comentaban
los pormenores de sus faenas, otros buscaban y encontraban trabajos,
descansaban de sus duras jornadas laborales, disfrutaban con el juego y el
cante, compartían las noticias de su entorno, se cerraban tratos e incluso se convenían
amoríos… Amén de bailes, comilonas y por ¿por qué no?, apuestas, bravatas,
discusiones y alguna que otra pelea.
No fue
menos nuestra aldea que cualquier otra en estos menesteres y a las pruebas me
remito. Aquí os dejo una crónica de cómo evolucionaron estos locales en Fuente
de la Corcha,
que no fueron pocos, ya lo veréis.
Antes de
que se me olvide tengo que darle las gracias a nuestro paisano Juan Manuel
Romero; sin su relato hubiera sido imposible poner norte a este breve artículo.
Es
difícil situar cronológicamente cada establecimiento sin temor a equivocarme,
comenzaba relatándome Juan Manuel; No obstante, intentaremos ir nombrándolos con
un orden aproximado.
El primer
lugar que recuerdo donde se servían bebidas era la Casa de Catalina “La Pava” quien a su vez, también
regentaba una pequeña tienda de alimentación. Estamos hablando de finales del
siglo XIX. Situada donde actualmente vive Narci y la casa adjunta, donde vivía
su hermana (Número 1 en el plano). Hay que dejar constancia también que esta
mujer solicitó al entonces Gobernador de Huelva D. Manuel Miranda, que le
legalizara el negocio para poder dispensar tabaco. Accedió éste a su petición y
el local pasó a convertirse en uno de los estancos de más venta de la
provincia. De hecho, el bar comenzó a llamarse Bar del Estanco.
Más
tarde, abriría otro despacho de bebidas Andrés Lorca Macías “El Cortina” en la
salida de la aldea dirección Beas. A día de hoy es la casa de José Toledano
(Número 2).
El
siguiente local que yo recuerdo, continúa Juan Manuel con la crónica, es el Bar
de la Romana. También
esta emprendedora mujer montaría una tienda paralelamente al negocio del vino.
Años más tarde, su hija Encarna Lorca, junto con su marido Leonardo Rivera, continuaría
con el negocio y el bar-tienda pasaría a llamarse “Los Canitos”, más conocido
como “El Canito” (Número 3). Aunque el local se encuentra actualmente cerrado,
no se descarta que en un futuro próximo se vuelva a abrir como brasería de
carnes (esta noticia no está confirmada pero me lo ha dicho un pajarito).
Pero mejor
prosigamos con el relato:
José
María López sería el siguiente gerente de otro de estos establecimientos en la
misma calle y a pocos metros de Los Canitos (Número 4 en el mapa).
En los
exteriores de la aldea también se inauguran nuevos negocios, como el de Francisca
Lorca González “La
Chiquenina” (Número 5).
Y frente
a la iglesia, en la actual casa de Carmen y nuestro ya desaparecido amigo José
Dolores Lorca, montaba un bar años atrás Juan Calleja Lorca “El Churrita”
(Número 6 en el plano).
Ya
entrados en los años 70, se empieza a edificar el salón que actualmente
conocemos como Caseta de la
Hermandad (Número 7).
Posteriormente
abriría sus puertas el Bar Jabalí, en la casa que hoy pertenece a Manolo y
Encarni (Número 8 en la foto).
Benito y
Dolores fueron los últimos en inaugurar un nuevo establecimiento con instalaciones
para la práctica de tiro al plato. Un extraordinario local que tristemente hoy también
está cerrado.
Para
terminar el artículo, hay que mencionar que está en proyecto la construcción de
un chiringuito de verano en la explanada que se encuentra entre la iglesia y la Casa Hermandad. Aunque esta
última noticia está aún pendiente de ser contrastada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)